Lo grotesco y lo macabro son maneras de confrontar la visión que ordinariamente tenemos del mundo. A partir de estas y otras categorías, el “Dark Art” se va posicionando poco a poco como un movimiento contemporáneo sumamente relevante. Aquí te dejamos 5 claves para entenderlo
- En el movimiento “Dark Art” los artistas buscan transmitir sus pensamientos recurriendo al misterio, y en algunas ocasiones combinando su trabajo con elementos surrealistas, en un intento por comprender las oscuras profundidades de la naturaleza humana.
- El “Dark Art” busca difundir un mensaje al público a partir de una actitud crítica respecto a la naturaleza humana y sus ideales de progreso y felicidad, por ejemplo, mediante la expresión del dolor y el sufrimiento en la vida diaria o la abstracción.
- El “Dark Art” también está muy influenciado por el arte macabro, que es la cualidad de transmitir atmósferas lúgubres, enfatizando siempre los detalles y símbolos que rememoran a la muerte acechante.
- La Danza Macabra es otro de los géneros artísticos que han influido en el “Dark Art”. Y que consiste en la representación de la muerte que convoca a las personas u otros elementos simbólicos para bailar hasta la tumba, recordándonos la fragilidad de la vida y la gloria terrenal.
- Por lo general, en las obras del “Dark Art” el negro es el color predominante, por encima de otros colores, para expresar la oscuridad que envuelve a la existencia humana y sus experiencias.
Por esta razón, en muchas ocasiones el “Dark Art” provoca controversias y disputas por parte de los espectadores que no conocen o no comprenden el mensaje original de la obra de arte.
A lo largo de la historia, es posible encontrar artistas famosos que también quisieron plasmar en su arte el lado más oscuro y terrorífico de la existencia humana. Pudiendo catalogar su obra dentro de lo que hoy denominamos “Dark Art”, o mejor dicho, como antecesores del movimiento “Dark Art”. Entre estos se pueden mencionar:
Hans Memling (1430 – 1494, Alemania)
Francis Bacon (1909 – 1992, Irlanda)
Henry Fuseli (1741 – 1825, Suiza)
Lady Macbeth Seizing the Daggers ?exhibited 1812 Henry Fuseli 1741-1825 Purchased with assistance from the Friends of the Tate Gallery 1965 http://www.tate.org.uk/art/work/T00733
Francisco Goya (1746 – 1828, España)
Théodore Géricault (1791 – 1824, Francia)
Y mas contemporáneamente a artistas como:
Zdzisław Beksiński (1929 – 2005, Poland)
H. R. Giger (1940 – 2014, Switzerland)
También te puede interesar:
La filosofía detrás de “The Arrival”
Explicando a Giger y sus monstruos
“Braindead” de Peter Jackson: maternidad, feminidad y gore
Una brevísima historia de los demonios
«Brutal Black Project»: brutalidad, ritualidad y dolor
Ridley Scott y Lovecraft: la enigmática escena de “Prometheus” explicada